ACEITES || Rutina de desmaquillado y otros beneficios
¡Hola!
Hoy toca post de cuidados faciales, y sin duda quiero hablaros de mi nueva incorporación dentro de mi rutina facial la cual me está yendo de perlas.
Creo que en uno de mis primeros post [+Beneficios de la miel+] dejé claro lo fan que soy de los remedios naturales y de toda la vida, con ingredientes que encontramos fácilmente y que aportan grandes beneficios para la piel o el cabello.
Hace tiempo que quería dar el paso del desmaquillado con aceites, pero no me terminaba de decidir. Estaba tan acostumbrada a otras rutinas que me daba "cosa" dar el paso por si no me iba bien.
Siempre he seguido una rutina de doble limpieza y lo último que estuve probando han sido con micelares como primer paso, pero la idea del aceite rondaba siempre mi cabeza.
Por todo esto di el paso definitivo y me tiré de cabeza a los aceites. Tenía que probarlo.
Personalmente opté por algo lo más natural posible, el oro líquido como se le ha llamado generación tras generación, el aceite de oliva. Como quería algo natural y a la vez que aportara grandes beneficios a mi piel, las propiedades de este aceite me parecieron perfectas para mi piel con tendencia seca y deshidratada.
El aceite de oliva, emblema de la dieta mediterránea y el aceite más utilizado dentro de la gastronomía, no solo es beneficioso a la hora de ingerirlo sino que nos ofrece un amplio abanico de bondades de cara al cuidado personal.
Entre las propiedades del aceite de oliva nos encontramos la alta concentración de vitamina E y antioxidantes que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
Además posee un alto poder regenerativo, por lo que además de hidratar y nutrir la dermis la regenera haciéndola un método eficaz, aunque hay que tener paciencia, para aclarar pequeñas manchas e igualar el tono de la piel.
Incluso, aunque suene extraño, se ha utilizado para combartir el acné desde la antiguedad. Por ello las pieles más grasas o acneicas no deben temer a usar este método.
Y sobre todo, tiene un alto poder humectante y de protección a la piel.
Al principio, cuando andaba experimentando, probé
en un par de ocasiones con el aceite de coco, el cual me también me gusta mucho y
lo uso tanto como para el pelo como para la piel. Con el aceite de coco hay que tener cuidado en pieles con tendencia acneica ya que este
aceite tiene un grado comedogénico 4 y eso significa que tiene mayores probabilidades de obstruir los poros. Aunque
no me dio problemas en ningún momento, decidí probar también el de oliva y además tiene un grado comedogénico más bajo, de 2. También uso el de almendras o jojoba.
Lo único que hay que tener en cuenta es usar un aceite de buena calidad, extra virgen, a poder ser bio, de presión en frío y 100% puro.
Lo ideal es guardarlo en un envase de vidrio oscuro, y consevarlo en un lugar fresco y seco donde no le de la luz del sol para que sus propiedades se mantengan el máximo tiempo posible.
Como veis sus beneficios son grandísimos, y por todo esto me declaro fan absoluta de los aceites.
No sé si os gustan este tipo de entradas sobre remedios naturales, pero a mí me encantan.
Hoy toca post de cuidados faciales, y sin duda quiero hablaros de mi nueva incorporación dentro de mi rutina facial la cual me está yendo de perlas.
Creo que en uno de mis primeros post [+Beneficios de la miel+] dejé claro lo fan que soy de los remedios naturales y de toda la vida, con ingredientes que encontramos fácilmente y que aportan grandes beneficios para la piel o el cabello.
Hace tiempo que quería dar el paso del desmaquillado con aceites, pero no me terminaba de decidir. Estaba tan acostumbrada a otras rutinas que me daba "cosa" dar el paso por si no me iba bien.
Siempre he seguido una rutina de doble limpieza y lo último que estuve probando han sido con micelares como primer paso, pero la idea del aceite rondaba siempre mi cabeza.
El agua micelar no me va mal, pero el hecho de frotar con algodones o cualquier tejido no me convence del todo. Las aguas micelares no me desagradan y han sido unbuen descubrimiento de los últimos años que es cuando ha habido un completo boom de este producto. Sin embargo estas texturas a veces irritan mi piel, sobretodo los bifásicos o desmaquillantes
de ojos que por muy suaves que fueran siempre me irritaban un poco la zona del contorno y me ardían ya que esta zona la tengo especialmente sensible.
Por todo esto di el paso definitivo y me tiré de cabeza a los aceites. Tenía que probarlo.
Personalmente opté por algo lo más natural posible, el oro líquido como se le ha llamado generación tras generación, el aceite de oliva. Como quería algo natural y a la vez que aportara grandes beneficios a mi piel, las propiedades de este aceite me parecieron perfectas para mi piel con tendencia seca y deshidratada.
El aceite de oliva, emblema de la dieta mediterránea y el aceite más utilizado dentro de la gastronomía, no solo es beneficioso a la hora de ingerirlo sino que nos ofrece un amplio abanico de bondades de cara al cuidado personal.
Entre las propiedades del aceite de oliva nos encontramos la alta concentración de vitamina E y antioxidantes que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
Además posee un alto poder regenerativo, por lo que además de hidratar y nutrir la dermis la regenera haciéndola un método eficaz, aunque hay que tener paciencia, para aclarar pequeñas manchas e igualar el tono de la piel.
Incluso, aunque suene extraño, se ha utilizado para combartir el acné desde la antiguedad. Por ello las pieles más grasas o acneicas no deben temer a usar este método.
Y sobre todo, tiene un alto poder humectante y de protección a la piel.

Comencé a
desmaquillar cada noche mi piel con él, y estoy encantada. El aceite disuelve todo tipo de maquillaje eficazmente y rápido, hasta el más resistente y waterproof. Pongo algunas gotas en mi mano y masajeo suavemente el rostro insistiendo pero con suavidad en los ojos y sintiendo como se funde el maquillaje bajo mis dedos. Tardo mucho menos que antes cuando usaba micelares o bifásicos, tenía que insistir más en el área de los ojos y con este método no solo no ocurre esto sino encima las pestañas se nutren de ello.
Yo lo hago con las manos pero también podéis hacer esto con una muselina, pero ya que busco un método lo más respetuoso posible con la piel prefiero hacerlo con las manos suavemente.
Para retirarlo he probado varios métodos. Primero comencé retirándolo con agua micelar, tónico o agua de rosas y posteriormente lavándome el rostro. Pero últimamente estoy con el método que más me ha gustado. Aplico mi aceite, masajeo y disuelvo todo el maquillaje, después retiro el aceite con una toallita pequeña suave, muselina e incluso con una esponja de celulosa. Posteriormente sigo con el siguiente paso de mi limpieza, el limpiador facial.
La piel queda impoluta, nutrida y lustrosa y el contorno de los ojos no se me irrita, un método de 10.
Llevo tiempo probando esta rutina de desmaquillado para poder hablaros con conocimiento sobre ella, y en este tiempo no he tenido problemas en mi piel, ni granitos, ni nada.
Desde que lo uso la piel me ha dado un cambio de 180 grados, es cierto que no me puedo quejar ya que no tengo grandes imperfecciones ni problemas salvo la sequedad y algún granito puntual en "esos días" pero desde que uso el aceite la piel se nota menos irritada y descansada, además de más nutrida y menos reseca.
Yo lo hago con las manos pero también podéis hacer esto con una muselina, pero ya que busco un método lo más respetuoso posible con la piel prefiero hacerlo con las manos suavemente.
Para retirarlo he probado varios métodos. Primero comencé retirándolo con agua micelar, tónico o agua de rosas y posteriormente lavándome el rostro. Pero últimamente estoy con el método que más me ha gustado. Aplico mi aceite, masajeo y disuelvo todo el maquillaje, después retiro el aceite con una toallita pequeña suave, muselina e incluso con una esponja de celulosa. Posteriormente sigo con el siguiente paso de mi limpieza, el limpiador facial.
La piel queda impoluta, nutrida y lustrosa y el contorno de los ojos no se me irrita, un método de 10.
Llevo tiempo probando esta rutina de desmaquillado para poder hablaros con conocimiento sobre ella, y en este tiempo no he tenido problemas en mi piel, ni granitos, ni nada.
Desde que lo uso la piel me ha dado un cambio de 180 grados, es cierto que no me puedo quejar ya que no tengo grandes imperfecciones ni problemas salvo la sequedad y algún granito puntual en "esos días" pero desde que uso el aceite la piel se nota menos irritada y descansada, además de más nutrida y menos reseca.
Las bases me
quedan mejor, la piel se ve más luminosa e
hidratada.
Tanto me he aficionado a los aceites que poco tiempo después le he empezado a dar múltiples usos y a probar más y más. Desde entonces soy adicta a ellos para múltiples usos.
- Como Sérum, y creo que fue una de las mejores decisiones. Cuando tengo la piel muy seca, o normalmente en mi ritual nocturno, aplico unas cuantas gotas de este fluido, mi piel lo absorbe volviéndose suave e hidratada y posteriormente ya aplico mi crema hidratante.
- Otro de los usos que le doy es antes de ducharme, no se ustedes pero yo es ducharme y salir con la piel muy seca. Ahora aplico unas cuantas gotas antes de la ducha y al salir lo retiro, con lo vapores de la ducha la piel lo absorbe mejor y al salir mi piel está estupenda y nada seca.
- También podéis usarlos como prelavado para vuestro cabello, lo aplicáis de medios a puntas y lo dejáis el máximo tiempo posible, incluso toda la noche, y lo laváis. Podéis aplicar el aceite tibio o envolver el cabello en una toalla caliente para que con el calor penetre mejor. Además si tenéis problemas de exceso de grasa, unas gotas de aceite de jojoba aplicado en el cuero cabelludo puede ayudar a regularla.
- También podemos mezclar unas cuantas gotas con nuestra crema hidratante y así tener ese plus de hidratación.
- Es estupendo para las manos secas, uñas quebradizas y para toda la piel del cuerpo. Yo después de aplicar mi aceite en el rostro con los restos masajeo mis manos hasta su completa absorción.
- Podéis mezclarlo con azúcar, sal, avena o café para hacer un exfoliante suave y efectivo tanto para el rostro como para cuerpo. Y si mezcláis un poco de aceite, aguacate y miel tendréis una potente mascarilla para pieles secas o cabellos muy secos.
Lo único que hay que tener en cuenta es usar un aceite de buena calidad, extra virgen, a poder ser bio, de presión en frío y 100% puro.
Lo ideal es guardarlo en un envase de vidrio oscuro, y consevarlo en un lugar fresco y seco donde no le de la luz del sol para que sus propiedades se mantengan el máximo tiempo posible.
Como veis sus beneficios son grandísimos, y por todo esto me declaro fan absoluta de los aceites.
No sé si os gustan este tipo de entradas sobre remedios naturales, pero a mí me encantan.
Y vosotras, ¿habéis probado los aceites? ¿Los habéis incluido en vuestra rutina facial o corporal?
Muy bien explicado todo.
ResponderEliminarA mi el aceite de oliva se me hace pesado. Yo también hago doble limpieza habitualmente y uso aceite de rosa mosqueta y después un jabón natural (voy variando, ahora tengo uno de té verde). Es como mejor me va, aunque los aceites me gusta variarlos también: tengo de almendras, lavanda...
Un besazo!
Me alegro de que te haya gustado!!
EliminarA mí la verdad que por mi tipo de piel no se me hace pesado, pero comprendo que a otras personas sí se le pueda llegar a hacer. Aunque al retirarlo casi no se nota en la piel.
Yo tengo pendiente probar el de almendras, tengo que ir a la caza y captura de uno para probar.
Y el de lavanda ya te lo comenté, me muero de ganas de tenerlo.
Eso sí, el de coco suelo alternarlo para otros usos.
Un besote enorme !!
Yo también uso mucho los aceites y al igual que Gadi los suelo alternar bastante!!!!
ResponderEliminarBesos
Yo suelo alternar con el de coco para otros usos, pero para desmaquillarme el de oliva me encanta.
EliminarUn besote!!
Hola guapa! Yo normalmente me desmaquillo con aceite. También he comprobado que es el método más eficaz y menos agresivo (tengo la piel normal/seca y deshidratada). Sin embargo, utilizar aceite de oliva en cosmética, pese a que se que es fantástico, me da un poco de pereza porque huelo a patata frita... Sí, lo se... Es una manía, pero no puedo... Quizá mezclándolo con otros aceites... Tendré que probar!! Besos
ResponderEliminarLa verdad que lo mejor hasta ahora para mí ha sido los aceites, me deja la piel genial. El de aceite me encanta para este uso, pero también es verdad que a mí su olor me fascina y lo disfruto.
EliminarQuizás como dices haciendo una mecla de aceites lo lleves mejor, porque ya te digo para piel seca y deshidratada como la mía es mano de santo.
Un besote!
Yo he usado aceite de coco y aceite de jojoba mezclado con agua para quitar el maquillaje de los ojos y en la cara nunca lo he aplicado:S el de oliva siempre me ha dado más miedillo por el tema de que mi piel es mixta con tendencia a imperfecciones y no sé que tal me funcionaría en el rostro pero si que... lo he probado en los ojos y es estupendo!:)
ResponderEliminarUn besazo guapa! buena entrada:)
El aceite de oliva es uno de esos milagros de la naturleza que sirve para casi todo.
ResponderEliminarPor cierto, cielo, si das un giro de 360º te quedas donde estabas. Para decir que has pasado de un plano a otro, son 180º ;)
Me alegro de que tu piele sté muchísimo mejor.
Cuídate mucho, y recupérate pronto!
Un abrazo!!
Jajajajajajjaja que gran verdad!! Y que gran despiste el mío... Eso me pasa por no fijarme!!
EliminarTotalmente cierto, es que estaría pensando yo...
Muchísimas gracias corazón por darte cuenta, ya mismo está corregido.
Y gracias por los ánimos, espero mejorar prontito que vaya rachita...
Un besote!
Yo estaba planteándome cambiar a los aceites para el desmaquillado de ojos, pero no había caído en usar aceite de oliva. Lo probaré a ver qué tal. Ya lo había usado en el prelavado tal y como cuentas, y es increíble el resultado, mira que iba con miedo a que el pelo se quedara aplastado o similar, pero qué va, el pelo queda suave y sedoso. Desde luego tenemos motivos de sobra para apreciar el aceite de oliva. Un beso.
ResponderEliminarHola guapa!!. Espero que te encuentres mejor del catarro.
ResponderEliminarHace años utilice aceite de coco para eliminar el maquillaje de los ojos y la verdad es que me funciono bastante bien, en cambio, utilice un par de meses aceite de oliva y el resultado en mi piel fue pésimo. Supongo que para pieles mixtas como la mía no es la mejor opción, pero si a ti te funciona es una maravilla.
Un besito enorme!!
Yo uso un par de gotitas en el rostro una vez a la semana y va muy bien. Un beso, guapa.
ResponderEliminarLa verdad que es lo que mejor funciona en la piel segun mi experiencia!!besos
ResponderEliminarpara mi no me gusta el aceite de oliva me deja la piel grasosa y eso que la tengo seca
ResponderEliminarYo lo probé para todo lo que comentas, y al final me quedé con el de coco para desmaquillarme, y es que el de oliva me dejaba residuo dentro del ojo y no me gustaba mucho la verdad. Con el de coco eso no me ocurre.
ResponderEliminarPara el pelo mezclo ambos, con aguacate y ricino y a veces les pongo alguno más, como esencial de romero, según lo que tenga por casa.
Besitos!
yo utilizo para desmaquillarme el aceite de coco, me funciona estupendamente y además me encanta el olor. El de oliva lo he usado alguna vez para el pelo pero me quedo con el resultado del de coco. Besos guapa y por cierto, a mi me encantan este tipo de post, super completo
ResponderEliminarLa verdad que hay para algunos usos que son geniales. Yo utilizo para el cuerpo aceite de aloe vera y me encanta, pero para la cara evito cualquier tipo de aceite por problemas de acné. Muchas gracias por tu post me ha parecido super diferente y útil. Unn besito wapa.
ResponderEliminarA mi tipo de piel no le funciona bien desmaquillarme con aceites, aunque me encantqan los beneficios que aporta el aceite,
ResponderEliminarMuy bien explicado, me alegro de que te funcione bien.
Un besazo
Korper Cosmetics :-)
A mi tipo de piel no le funciona bien desmaquillarme con aceites, aunque me encantqan los beneficios que aporta el aceite,
ResponderEliminarMuy bien explicado, me alegro de que te funcione bien.
Un besazo
Korper Cosmetics :-)
A mi tipo de piel no le funciona bien desmaquillarme con aceites, aunque me encantqan los beneficios que aporta el aceite,
ResponderEliminarMuy bien explicado, me alegro de que te funcione bien.
Un besazo
Korper Cosmetics :-)
Pues cada vez me tienta más probar algún aceite como desmaquillante, con tu entrada seguro que me animo pronto ^^
ResponderEliminarUn beso!
Me encanta leerte!! No he probado el aceite de oliva para desmaquillarme, el de coco si, aunque solo para los ojos. Me gustan mucho ambos aceites para ponerlos en el cabello ya que lo tengo muy seco, y, me aportan brillo y sedosidad.
ResponderEliminarUn besazo enorme y gracias por el post!!
yo no puedo usar de continuo aceites de desmaquillado, acaban saliendo granitos, tengo que usarlos con cuentagotas
ResponderEliminarTengo que darte la razón en absolutamente todo. El aceite de oliva, el de argán, jojojoba y rosa mosqueta son joyas naturales. Yo sigo tu misma rutina (y tengo poros dilatados por deshidratación tb) pero me da una penica echarme el aceite de oliva en la cara...como ha sido para comer de toda la vida pues me da ese reparillo tonto. Un beso!!
ResponderEliminarEsta función personalizada hace precisamente eso: Toma como argumento un rango de celdas de una sola columna y luego devuelve una matriz de esas celdas ordenadas.
ResponderEliminarhttps://faithpublications.net/trabajando-con-funciones-vba-que-devuelven-un-array-en-excel-2016/